Mostrando entradas con la etiqueta literatura alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura alemana. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2019

"CASTIGO", de FERDINAND VON SCHIRACH

Esta es mi reseña sobre "Castigo", de FERDINAND VON SCHIRACH, en El Cultural de El Mundo del pasado viernes. Impresionantes siempre los relatos de este escritor y abogado criminalista alemán.
https://elcultural.com/castigo?fbclid=IwAR3NinO_mWIJ0d1r4VIaHkPZ8j_bdUAXEqny3bEfWWz37K9ITEuMHcx5PTw
Ferdinand von Schirach. Foto: Isabel Álvarez (El Cultural de El Mundo)



lunes, 30 de julio de 2018

Mi reseña en El Cultural de El Mundo de un libro alemán contemporáneo estupendo: LUZ DE JUVENTUD, de RALF ROTHMANN:
https://elcultural.com/revista/letras/Luz-de-juventud/41330

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Lenz

Leyendo a un clásico de la literatura alemana que, por desgracia, falleció hace unos meses, Siegfried Lenz, encuentro una breve frase que resume a la perfección lo mejor y lo peor (la grandeza y la desgracia históricas) del pueblo alemán y de la manera de ser alemana: hablando del padre del protagonista, un hombre que repetía cada día a la perfección, y sin excepciones, sus rutinas, escribe: "Nie vergass er seinen Auftrag" (Nunca olvidaba su misión). Así de grandes son los grandes escritores: cinco palabras y toda una nación.
 

domingo, 14 de julio de 2013

Figuras de la literatura alemana contemporánea. Judith Hermann


Figuras de la literatura alemana contemporánea
JUDITH HERMANN, una casa de verano y una tal Alice 

                                               (1) 
 

Parece que cada vez que regreso a Alemania, regreso también a los libros de Judith Hermann (Berlín, 1970). He releído estos días su Sommerhaus, später (Casa de verano, más tarde), primero de sus libros de relatos, aparecido en 1998. El verano anterior había hecho lo mismo con Alice (2010). Miro mis notas sobre ambas obras y algunas de mis “consideraciones literarias” me recuerdan a las de los catadores de vinos. Leo cosas como: Prosa alemana limpia y clara. Delicada y poética, pero con una dureza y aspereza de fondo que evita cualquier tentación de cursilería. Judith Hermann está en el mundo. De ahí su lucidez.

No sé si porque mantuve una breve correspondencia (vía facebook) con la autora argentina Samanta Schweblin al respecto de Hermann (ambas iban a coincidir en ciclo de conferencias en Berlín), o simplemente porque llevaba tiempo queriendo hacerlo, intento ahora “montar” y desarrollar esos apuntes para dar una idea de lo que me parecen las coordenadas fundamentales en las que se mueve/escribe esta interesante autora contemporánea.

Debería empezar por destacar su afinada capacidad de observación. Su precisión al analizar los sentimientos de pareja, la incomunicación de fondo que se da incluso entre las personas aparentemente más unidas, la imposibilidad última de conocerse.  A veces Alice observa a Raymond (como en el lago) con una especie de curiosidad distante de entomólogo. Son mundos tan compartidos como separados.

En Alice, escenas aparentemente leves, se erigen de golpe y estallan ante el lector con todo su dramatismo (como en ese fragmento en que la monja de hospital, curiosa, pregunta a la protagonista a qué se había dedicado el moribundo Micha, algo demasiado largo y complejo para resumírselo en unas palabras): “Alice hatte gedacht, dass diese Nonne niemals mehr sehen würde, wie Micha gewesen war, wie er ausgesehen, gesprochen, geflucht und gelächelt hatte, wie er durchs Leben gegangen war. Sie sah nur den Sterbenden. Entging ihr etwas?” (Alice había pensado que esa monja nunca vería como había sido Micha, qué aspecto tenía, cómo hablaba, maldecía y sonreía, cómo había sido su paso por la vida. La monja veía sólo al moribundo. Se le escapaba a ella algo?

También en la segunda historia del libro, Conrad, aparece esa incapacidad de describir del todo, con justicia,  a quien acaba de dejarnos.

Judith Hermann sabe lograr intensidad y buen suspense a partir de lo cotidiano. Mucho suspense hay en el encuentro de hotel entre Alice y el anciano Friedrich. O bien deja lugar a lo conmovedor: el misterioso tío Malte muere y Alice nace un mes después. Traduzco ese párrafo : “Alice no conoció a Malte. Malte hubiera sido su tío de no haberse quitado la vida en un día de marzo de hace cuarenta años. Alice vino al mundo en abril, a la vida. Un mes después. Pero para entonces ya estaba Malte bajo la hierba verde. Piedras, jazmín y rododendros sobre su tumba. Tú eres la luz en nuestra oscuridad, había escrito la abuela de Alice, madre de Malte, en su calendario con caligrafía clara y consciente”. Impresiona el final de ese relato, “Malte”, donde la protagonista parece diluirse con gusto entre los pasajeros de estación, difuminarse hasta desaparecer.

Por otro lado, es una autora que te permite pensar, no cierra del todo lo dicho. Queda abierto un “por decir”. Lo sugerido, lo esbozado, lo prometedor… Hay enumeraciones tan eficaces como la de la pag. 160 de la edición alemana en el cuento “Raymond”: el mundo que surge y parece regresar y colarse en el presente a partir de una vieja chaqueta de quien ya murió. Algunas historias sólo se apuntan desde fragmentos o se van dejando ver. El lector puede hacerse su propia composición. No es necesario saber TODO lo que ocurrió en esa vieja historia de amor entre Alice y Micha.

En Hermann hay destellos de Virginia Woolf, de Ingeborg Bachmann o de Alice Munro, pero es, al mismo tiempo, “muy personal”. Produce inesperados aciertos, sorpresas eficaces. (De verdad que la mujer viuda que empaqueta los objetos de su marido para la Cruz Roja podría ser un personaje de Munro). Todas las historias del libro “Alice” son un ejercicio sobre la perplejidad de la pérdida.

Logradas son las mezclas de pasado y futuro. Otras edades, otro tiempo. Los signos que se intercambian entre los textos. El fértil experimento de volver ancianos a los personajes de Alice y Raymond en el último cuento, donde exhibe un narrar sabio y reposado.

 

                                               (2)

Quizá la gran experiencia de fondo en la lectura de esta autora berlinesa consista en ese permitir asomarnos sin ruido a una serie de vidas cotidianas y en percibir los detalles sutiles de lo que nos ofrece. Ella no obstaculiza, no es ella la que se presenta y vive delante de nosotros, sino sus personajes. Describe con maestría un tipo de pareja muy alemana, pero también muy europea-contemporánea y extendida en el mundo occidental: hombres y mujeres que conviven de uno u otro modo, a los que ella acerca su “cámara”. Por mucho amor que haya entre ellos, por mucha intimidad o distancia corta, son siempre entidades separadas, incomunicables, en lo más íntimo de su ser. Pienso ahora en las historias de la colección Sommerhaus später y recuerdo, por ejemplo, la frialdad y pasividad extrema del amante medio ruso (y medio pisciforme) de esa gran historia que es Rote Korallen. Como pienso en lo que, simultáneamente, sucede y no sucede en esa isla de Hurrikan. Con esa manera de ser tan geistesabwesend, tan ausente en espíritu, de Christine en este relato. Porque hay una irrealidad de fondo en todo lo que sucede en privado. De ahí que la mujer de Corales rojos perciba cómo “Die Tage waren still und wie unter dem Wasser” (Los días transcurrían tranquilos y como bajo el agua”) Pero, por encima de todo, el MAGISTRAL cuento Sonja: esa criatura misteriosa y delicada (y desconocida del todo), que está y no está, al mismo tiempo, en la vida del pintor berlinés protagonista desde el primer momento en que se encuentran  y conocen en el  ICE (tren de alta velocidad), regresando ambos de Hamburgo a Berlín. Una vez que se tratan, la atractiva pero extraña Sonja (y la mera posibilidad de una vida futura en común) llega a inspirarle miedo, miedo de una persona reservada que no habla apenas, que no quiere quedarse a dormir con él, que lo mira con grandes ojos admirados en su estudio de pintor, pero que, de algún modo, no se deja querer, o no del todo.

            A veces Hermann nos habla de mujeres jóvenes desvalidas (como en Ende von Etwas/ Final de algo) a las que les cuesta aceptar los achaques de salud y la crueldad de una abuela en el tramo final de su vida, una abuela que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. La historia nos llega desde una cafetería donde la protagonista se la confía a un buen amigo.

En otras ocasiones la incapacidad real de quererse y comunicarse, o el estado helado, errante y vulnerable en el que uno queda tras la separación, se presenta al hilo del mundo superficial y salvaje de las fiestas nocturnas del mundo cultural berlinés, entre drogas de diseño, alcohol y sexo rápido. Es el caso de Bali-Frau, la mujer de Bali. La protagonista desea, pero ya no puede, recuperar su relación anterior. Se deja llevar a una de esas fiestas, y, el hecho de conocer a otros, dejarse llevar hacia una nueva relación, es algo que uno ya haría casi sólo como autómata o fantasma. La irrealidad y el frío recorren este hermoso y desesperado relato.

Grande y poderosa también la historia de ese hotel-residencia de ancianos en Hunter Tompson Musik, con la compasión tardía e ineficaz por el anciano solitario de uno de los apartamentos, pues los muros del tiempo, la distancia con la muchacha joven, es del todo imposible de salvar o recorrer. Hermann nos presenta todo el micromundo de ese hotel neoyorkino venido a menos, la dialéctica feroz entre los huéspedes que lo habitan. El regalo imposible, la comunicación imposible entre dos generaciones tan alejadas como el anciano y la chica joven, la sensación de él de haber quedado fuera de juego, como también le ocurre a su viejo amigo Lenny de la tienda, con sus objetos y electrodomésticos anticuados, detenidos en otro tiempo, que nadie ya busca (“Ich sitze hier nur noch. Ich verkaufe nichts mehr” (Tan sólo me siento y ya no vendo nada). Cuánta intensidad en ese final, con la espera y el “legado” del anciano a la joven en forma de viejos casetes favoritos y una puerta entre ambos, infranqueable, hecha de lejanía y con todo el grosor de montañas y toneladas de tiempo.

Esa misma intensidad la encontramos en la relación de la mujer y el taxista Stein, en el cuento que da título a la colección. Ella, su viejo amor, arrastrada (física y emocionalmente) por la agresividad y locura del hombre (pero también por su poesía, por su fijación amorosa casi infantil). De nuevo el invierno del corazón, el frío del exterior y del interior. Porque, tal como se dice en el cuento Dieseits der Oder: “En el recuerdo siempre el invierno” (In der Erinnerung immer Winter). Dentro de ese frío también se guarda el secreto. Por eso todo el tiempo te preguntas qué fue lo que le había hecho Anna a Koberling en el pasado, cuál fue el origen de su trastorno, de su desinterés y casi odio, cuando ella se presenta de visita en la casa de campo por sorpresa quince años después, como si nada hubiese ocurrido. Porque J. Hermann sabe también bucear en aquello que hace morbosas las relaciones sentimentales. Ese es –para terminar- el asunto de Camera Obscura, donde nos coloca ante la fascinación (atracción-repulsión) de la actriz Marie por un fotógrafo tan influyente y poderoso en el medio cultural, como diminuto, feo y maltrecho. Pero sobre todo inquietante. Ahí, ser amada parece equivaler a ser fagocitada por el pequeño monstruo, a dejarse ir hasta convertirse en víctima del sacrificio.

martes, 4 de octubre de 2011

Después de Alemania

Uno no debería ausentarse tanto tiempo de su propio blog. Sobre todo si espera que alguien lo siga y se tome interés en alguna de sus ideas y reflexiones. Estuve este verano por Alemania (por Heidelberg y alrededores) y tenía intención de escribir a la vuelta sobre mi viaje y mis lecturas (adivínenlo, alemanas). Quería hablar especialmente de algunos libros de Judith Hermann con los que me fui haciendo en diferentes librerías de Heidelberg, Stuttgart y Freiburg. Me pareció curioso encontrar un solo libro de ella en cada una de las librerías grandes de esas ciudades y tener que aguardar a una nueva excursión para que estuviese disponible el siguiente. Exageraré diciendo que estaban allí "esperándome". Un agnóstico  puede creer de cuando en cuando en el destino aunque sea a modo de juego, ¿no? Pronto hablaré aquí del último de sus libros, su colección de relatos Alice. Y espero seguir comentando más adelante otras dos de sus obras Sommerhaus, später (Casa de verano, después) y Nichts als Gespenster (tan solo fantasmas).

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Buscando a Heinrich Mann


Estos días atrás había empezado a leer un grueso libro de Heinrich Mann que encontramos a muy buen precio en nuestro veraneo en Berlín: "Zur Zeit von Winston Churchill" (En la época de Winston Churchill). Estaba enterándome, por ejemplo, de cómo el escritor alemán supo cuál era el momento oportuno para abandonar Berlín antes de que los nazis se le echaran encima (el embajador francés le indicó con sutileza que las puertas de su casa en la Pariser Platz estaban abiertas para cuando lo necesitara, etc. Esa misma Pariser Platz que ahora afortunadamente es centro de alegría, acogida y celebraciones). El caso es que la lectura de la exigente prosa alemana de Heinrich Mann me hizo recordar su célebre libro "El súbdito" -que leí en castellano en los tiempos de universidad en una edición de Bruguera que tenía mi hermano y entonces me impresionó mucho-. Así que decidí comprar un ejemplar (no puede uno seguir molestando a los hermanos pasados los cuarenta). Pensé que sería fácil encontrarlo, pues yo lo consideraba uno de esos clásicos que forzosamente se siguen reeditando. Después de mirar y remirar por los imposibles estantes de la Casa del Libro de Gran Vía, tiene lugar este inquietante diálogo con una dependienta de veintitantos (no puedo llamarla "librera" por lo que se verá):
--¿Por favor, tendría "El súbdito", de Heinrich Mann?
--¿Cómo es el nombre?
--Heinrich
--¿Henry?
--No. Heinrich, es alemán. Ya sabe, el hermano de Thomas Mann...
(Esta información no parece decirle gran cosa, me mira con cara de quién será ese tal Thomas). Después de asegurarle que Heinrich Mann es el autor de Profesor Unrat (El ángel azul) y de mencionarle incluso a Marlene Dietrich, le deletreo "H-e-i-n-r-i-c-h" y le indico que Mann "es con dos enes", ella corrige malhumorada sobre la marcha en la pantalla del ordenador y sentencia: "No. No existe. Descatalogado".
Hablo aliviado con libreros de verdad en la librería Alberti de Argüelles (Santi, Miguel y Lola). Santi trata de dar con una reedición en Edaf pero al cabo de unos días me confirma que "El súbdito" se ha vuelto inencontrable. A él también le sorprende que sea así. Tendré que leerlo en alemán, o molestar a mi hermano. En Alemania hasta han rodado una impresionante serie televisiva acerca de esta familia de escritores y artistas. ¿Es posible que los Mann se estén diluyendo?, ¿que estén pasando a peor vida? Camino por la calle Princesa hacia el intercambiador de la Moncloa, nueve de la noche, aire frío, pienso en las pocas librerías de verdad que van quedando en Madrid, pienso también en la dificultad de encontrar buenos CDs de música clásica, hace unos pocos años aún no era así. Pienso en las toneladas de basura televisiva que la gente traga con tanto gusto acerca de las miserias de los famosos: el clan de los no se qué, la herencia de los nosecuantos, el hijo secreto de... Me viene a la cabeza una sola palabra: empobrecimiento.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Leer a Ingrid Noll


Hace algunos años, mientras trataba de mejorar mi alemán, tomé una decisión que, estoy convencido, resultó con el tiempo bastante “sabia”: entretenerme, olvidarme del rigor de las decenas de gramáticas, manuales y métodos que llenaban mis estanterías -y no paraban de recordarme cuánto me faltaba aún por saber y dominar y qué alambicadas construcciones me estarían siempre vedadas-, y lanzarme a leer en el original las novelas de una autora que parecía mezclar a partes iguales calidad literaria, diversión, intriga… Se trataba de Ingrid Noll, una escritora a la que suele definirse como la Patricia Highsmith alemana y a quien le viene pequeña la etiqueta de “novela negra” que suelen adjudicarle. Quizá le corresponda mejor eso que los alemanes llaman “Psychokrimi”, pues si algo hay en el tratamiento de sus personajes (en sus malas y malos cotidianos: sobre todo malas), es el énfasis en el refinado detalle psicológico. Pero lo que más recuerdo de mis viajes en autobús atrapado por la trama de “Selige Witwen” (Viudas dichosas) o “Der Hahn ist tot” (El gallo ha muerto) es la diversión, la guasa con la que Noll es capaz de tomarse a sí misma y al mundo que la rodea. Lo más curioso es que yo la leía pensando que, por su modo de sentir y de expresarse, se trataba de una autora joven, que como mucho andaba por los cuarenta, y descubrí después que se trataba de una mujer nacida en 1935. Aunque decidí no retirarle el calificativo de “joven”, pues sólo hay que leerla para comprobar su verdadera edad, o echar un vistazo a la manera alegre y colorista de vestir que luce en la mayor parte de las fotografías de autora que por ahí circulan. Al parecer, sólo empezó a publicar hacia 1991 cuando sus tres hijos ya se independizaron y quedó también algo más liberada de su labor de ayudante en la consulta de su marido médico. Supongo que escribo todo esto porque el otro día, en el mostrador de novedades de la Librería Rafael Alberti del barrio de Argüelles, vi por casualidad traducido el libro “Donde nada florece” (Editorial Circe) y eso me hizo recordarla (y volver a sentir ganas de releerla). En una búsqueda de Google he podido descubrir que la editorial Circe lleva traduciendo y publicando a Ingrid Noll desde hace años y que uno puede encontrar en castellano nada menos que ochos títulos: “Donde nada florece”, “Como una dama”, “Falsas lenguas”, “Malos hermanos”, “Benditas viudas”, “La rosa roja”, “El amor nunca se acaba” y “La farmacéutica”. Una buena razón para leerla o releerla, para descubrirla o volver a dejarse llevar por unas páginas que conjugan la calidad literaria, el humor, lo mejor del buen suspense y eso que suele llamarse “sabiduría de la vida”.

lunes, 5 de octubre de 2009

"LA NOCHE, LAS LUCES". Clemens Meyer



Acabo de terminar la traducción del alemán de la colección de relatos "Die Nacht, die Lichter" (La noche, las luces) de Clemens Meyer, una tarea en la que he estado sumergido desde mediados de junio hasta primeros de octubre. El libro, que a mí me parece extraordinario, por lo que traducirlo ha sido una experiencia apasionante, aparecerá en unos meses en la editorial Menoscuarto. (En Alemania se publicó el año pasado en la célebre editorial Fischer). Es sabido que traducir es una tarea dura y exigente, pero se vuelve gratificante y estimulante cuando uno recorre una galería de personajes tan impactante como la que contiene esta obra. Así que ahora vivo en plena orfandad, un trastorno que podríamos llamar “el hueco o el vacío de Meyer”, la huella de un gran texto. Menos mal que este verano compré en Berlín también su novela “Als wir träumten” (Cuando soñábamos) y ya la llevo de aquí para allá en el autobús. Clemens Meyer es aún un autor desconocido en España. No así en su país, donde pasa por ser una de las voces más interesantes y prometedoras de la nueva narrativa alemana. Nació en 1977 en Halle/ Saale, población de la antigua Alemania del Este cercana a Leipzig, la ciudad en la que hoy reside. La experiencia de su niñez y adolescencia de alemán oriental determina buena parte de sus temas literarios. Tras el bachillerato trabajó en la construcción y también como empleado de mudanzas, vigilante, o conductor de carretillas elevadoras en grandes almacenes. De 1998 a 2003 alternaba estos trabajos -muchos de ellos nocturnos- con sus estudios en el Instituto de Literatura Alemana de Leipzig. En 2001 obtuvo el Premio de Literatura MDR. Su primera novela, "Cuando soñábamos" (Als wir träumten), publicada en 2006, supone todo un retrato de su generación, jóvenes marcados por el antes y después de la caída del Muro. Con esta ambiciosa obra pasó del anonimato a la celebridad, al obtener ese mismo año el Premio de Literatura Rheingau y el Premio Mara Cassens. En 2007 recibió la Beca literaria Märkisch y el galardón de promoción para el Premio Lessing, así como el prestigioso premio Clemens Brentano. Esta colección de relatos "La noche, las luces", publicada en 2008, se ha reconocido con el Premio de la Feria del Libro de Leipzig. Ina Hartwig, miembro del jurado, dijo: “Destaca por su elegancia lingüística. La noche, las luces es un libro escrito en sorprendente y conciso lenguaje que retrata las esperanzas humanas pintadas en un fondo de radical imposibilidad de cumplirse".
Os pongo aquí algunos de los elogios que la crítica le ha dedicado:
“Este tono cautiva desde el comienzo. Meyer escribe de un modo tan magistral, sabio y compasivo como ningún otro lo ha hecho desde hace largo tiempo”
(Die Zeit)

“Un libro como un puño. Semejante debut, tan poderoso y firme, no lo ha vivido la literatura alemana desde hace mucho. Un libro repleto de furia, tristeza, pathos y locura”. (Felicitas von Lovenberg. Frankfurter Allgemeine Zeitung)

“Desde luego que Meyer es increíblemente joven. Pero así es como suele ocurrir con los grandes escritores. Emergen de repente y los colegas se rascan la cabeza llena de canas preguntándose: ¿Cómo puede ya llegar tan lejos?”
Sten Nadolny
“Un libro conmovedor. El monumento a una juventud. Una pieza de magia”.
Sten Nadolny

“Meyer sabe de lo que escribe. Rara vez hubo en la literatura alemana un libro que se haya ocupado con tanta sabiduría y afecto de figuras empujadas al, así llamado, margen de la sociedad”.
Welt am Sonntag

Espero que os animéis a leerlo cuando salga y que lo disfrutéis tanto como yo, no todos los días da uno con un libro como este.

martes, 24 de marzo de 2009

Sobre la permanencia y el valor de lo que uno escribe


Klaus Mann (1906-1949)
Es una gran noticia que acabe de reeditarse en español "La danza piadosa" (Der fromme Tanz) de Klaus Mann (editorial Cabaret Voltaire), una novela realmente polémica cuando apareció en la Alemania de 1926, en aquella República de Weimar. Sobre la posible permanencia y valor de lo que uno va escribiendo, quiero citar una frase de una carta de este hijo mayor de Thomas Mann. Vivió sólo 43 años y las dos guerras mundiales le pasaron por encima, como a Döblin, como a Stefan Zweig, como a tantos otros. La frase, escrita en el convulso 1936, es ésta: "Tengo casi treinta años y a los quince empecé a vivir consciente y apasionadamente, por lo tanto, en estos quince años he amado y sufrido mucho. También he trabajado mucho. Quién sabe qué permanecerá de todo ello, quién puede arriesgarse hoy (¡hoy!) a decidir; tengo razones para confiar en que no se pierda todo y, en cualquier caso, sé que algunas cosas que he hecho tuvieron la fuerza suficiente para consolar o estremecer a las personas, y que significaron algo para ellas".

sábado, 6 de diciembre de 2008

Colaboración de Ernesto Calabuig en otro libro


Hace unos días ha aparecido en Editorial Ariel el libro "Cien escritores del siglo XX" (2 volúmenes coordinados por Domingo Ródenas). En el volumen de literatura extranjera he escrito tres ensayos acerca de:
Alfred Döblin

Max Frisch

Ingeborg Bachmann