Pues ya puedo contaros que en abril aparecerá mi nuevo libro, "LA PLAYA Y EL TIEMPO" (Tres Hermanas ediciones). Desde 2014 y mis "Caminos anfibios", no había publicado nada. En estos seis años me he hecho más viejo, pero ojalá también algo más sabio. Gracias a mi editora, Cristina Pineda, por creer en mí y en las historias que cuento y permitirme continuar este otro camino.
lunes, 2 de marzo de 2020
domingo, 23 de febrero de 2020
domingo, 2 de febrero de 2020
viernes, 31 de enero de 2020
"TODO ARDE"
Gran presentación ayer, en la Librería Alberti, de la novela de NURIA BARRIOS "Todo arde" (Alfaguara). Excelente el diálogo de la autora con el poeta y periodista cultural Antonio Lucas, así como la lectura dramatizada de la actriz Paula Iwasaki. Un placer asistir. (En la foto, con Nuria y con Javier Sáez de Ibarra al terminar el acto).
martes, 31 de diciembre de 2019
lunes, 16 de diciembre de 2019
PRESENTACION EN LORCA (MURCIA) DE GERTRUDE STEIN

lunes, 9 de diciembre de 2019
"CASTIGO", de FERDINAND VON SCHIRACH
Esta es mi reseña sobre "Castigo", de FERDINAND VON SCHIRACH, en El Cultural de El Mundo del pasado viernes. Impresionantes siempre los relatos de este escritor y abogado criminalista alemán.
https://elcultural.com/castigo?fbclid=IwAR3NinO_mWIJ0d1r4VIaHkPZ8j_bdUAXEqny3bEfWWz37K9ITEuMHcx5PTw
https://elcultural.com/castigo?fbclid=IwAR3NinO_mWIJ0d1r4VIaHkPZ8j_bdUAXEqny3bEfWWz37K9ITEuMHcx5PTw
![]() |
Ferdinand von Schirach. Foto: Isabel Álvarez (El Cultural de El Mundo) |
sábado, 7 de diciembre de 2019
DE REGRESO A "EL EXTRANJERO" DE CAMUS
Estos días he aprovechado para releer (por tercera o cuarta vez desde mis 20 años) esa maravilla breve y poderosa que es "El extranjero" de Albert Camus en mi vieja edición de Alianza Bolsillo. Una vez más he seguido los pasos de su protagonista Mersault, también el fino y honesto hilo de sus pensamientos. Hay obras prodigiosas que no requieren ir más allá del centenar de páginas para deslumbrarnos (esta misma, "La señora Dalloway" de V. Woolf, el "Homo Faber" de Max Frisch, "Muerte en Venecia" de Thomas Mann...) Tan sencilla y tan compleja a la vez esta historia de Mersault publicada en 1942. Y sin necesidad de contar mucho: la muerte de la madre en el asilo, el viaje del protagonista desde Argel para el velatorio y entierro, su propia vida en Argel, los pequeños planes con la hermosa María (bañarse en el mar o ir al cine, amarse, dormir juntos...), su trabajo en la oficina, sus vecinos, el restaurante en el que come... esa especie de bondad, indiferencia, sinceridad, ataraxia y culpabilidad con la que se relaciona con el mundo, el incidente con los árabes en una playa (un puro azar), la aceptación del castigo, el aprecio por una libertad hecha apenas de mínimas, agradables rutinas, aromas, sensaciones... Qué perfecta mezcla de narración/ peripecia y reflexión del hombre contemporáneo y de sus esperanzas y desesperanzas en este mundo, con su conciencia de vivir sin "más allás" posibles, sabedor de que la existencia del hombre libre es, a partes iguales, absurda y hermosa si uno percibe sus valiosos y fugaces misterios.
Etiquetas:
"El extranjero",
Albert Camus,
Ernesto Calabuig
sábado, 30 de noviembre de 2019
A LOS 30 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO
En este año de conmemoración de la Caída del Muro de Berlín, quiero recomendaros esta excelente novela gráfica ("Arenas movedizas") que traduje del alemán para Editorial Impedimenta en 2015. Una perspectiva original para conocer la Historia de aquellos días no sólo a través de las relevantes figuras políticas que movieron los hilos, sino también desde sus protagonistas cotidianos y las injusticias, incertidumbres y dilemas morales que padecieron. No os defraudará.
viernes, 11 de octubre de 2019
POR LAS SENDAS DE PETER HANDKE
Ayer, 10 de octubre, en el día de su Nobel, El Cultural de El Mundo publicó esta reseña mía que espero que os guste:
https://elcultural.com/por-las-sendas-de-peter-handke
https://elcultural.com/por-las-sendas-de-peter-handke
lunes, 9 de septiembre de 2019
Os dejo aquí el enlace con mi reseña en El Cultural de El Mundo de un gran libro de relatos de Heinrich Böll:
https://elcultural.com/entre-guerras-relatos-de-los-vencidos
https://elcultural.com/entre-guerras-relatos-de-los-vencidos
viernes, 3 de mayo de 2019
"EL PASAJERO", de ULRICH ALEXANDER BOSCHWITZ
Esta es mi reseña de hoy en El Cultural de El Mundo de una novela que merece mucho la pena y que guarda detrás una historia tan tremenda como la del propio libro:
https://elcultural.com/revista/letras/El-pasajero/42282
https://elcultural.com/revista/letras/El-pasajero/42282
Etiquetas:
Boschwitz,
El pasajero,
José Aníbal Campos traductor,
Sexto Piso
jueves, 4 de abril de 2019
Última reseña en el adiós de la REVISTA MERCURIO
Después de años de colaboración, y por el lamentable cierre de una
revista estupenda, esta será mi última reseña en Revista Mercurio. Mil
gracias de corazón a su director, Guillermo Busutil, por su lucha de titanes y por todos estos años de cercanía, generosidad y confianza en mí:
http://revistamercurio.es/ediciones/2019/mercurio-210/elogio-de-la-amistad/
http://revistamercurio.es/ediciones/2019/mercurio-210/elogio-de-la-amistad/
lunes, 25 de marzo de 2019
Una historia de la luz. Jan Némec
Esta es mi reseña del autor checo Jan Némec y su "Una historia de la luz":
https://elcultural.com/revista/letras/Una-historia-de-la-luz/42121
https://elcultural.com/revista/letras/Una-historia-de-la-luz/42121
Etiquetas:
Errata Naturae,
Jan Némec,
literatura checa,
Una historia de la luz
sábado, 16 de marzo de 2019
Un mismo impulso
A mis 52, escribir, traducir, reseñar, lanzar, correr, tocar la guitarra... forman parte de un mismo impulso: la necesidad de sentirme vivo con cualquiera (o en cualquiera) de las cosas que hago mientras quede un poco de energía y de salud. No son esferas separadas ni contradictorias. Simplemente son. Todas ellas. A la vez.
![]() |
Saliendo a correr en marzo de 2019, a mis 52. |
miércoles, 13 de marzo de 2019
HÉROES DEL FRÍO
Esta es mi reseña de "La conquista de los polos", de Jesús Marchamalo, en Revista Mercurio. (Con el deseo de que el anunciado cierre de la publicación, tras veinte años de existencia, se quede en un rumor sin fundamento)
http://revistamercurio.es/ediciones/2019/mercurio-209/heroes-del-frio/
http://revistamercurio.es/ediciones/2019/mercurio-209/heroes-del-frio/
http://revistamercurio.es/ediciones/2019/mercurio-209/heroes-del-frio/
http://revistamercurio.es/ediciones/2019/mercurio-209/heroes-del-frio/
Etiquetas:
Agustín Comotto,
Amundsen,
Jesús Marchamalo,
La conquista de los polos,
Nansen
sábado, 8 de diciembre de 2018
jueves, 4 de octubre de 2018
El café sobre el volcán, de Francisco Uzcanga Meinecke
Aquí teneis mi reseña (en el número de octubre de 2018 de REVISTA MERCURIO) de
un libro de verdad interesante para entender el Berlín y la Alemania de
los años veinte y treinta del pasado siglo desde un micromundo
artístico: el Romanisches Café. "EL CAFÉ SOBRE EL VOLCÁN", de FRANCISCO UZCANGA MEINECKE. Libros del K.O)
http://revistamercurio.es/ediciones/2018/mercurio-204/aquel-turbulento-berlin/
martes, 25 de septiembre de 2018
Crítica literaria y un poco de atletismo
La pasada semana, el miércoles 19 de septiembre, tuve el placer de visitar el curso de periodismo cultural que imparte Javier Morales dentro de los talleres literarios de Clara Obligado. Me invitaron para que, después de años en este oficio, explicase mi visión de la crítica literaria y de la figura del crítico hoy en día. Fue un placer conversar y debatir con Javier y su grupo y tomarnos después unas cervezas cerca de la plaza de Jacinto Benavente. Una gran experiencia. El otro acontecimiento de la semana fue participar en el Madrid Street Athletics 2018 frente al Palacio Real, lanzando, corriendo y saltando en la mañana de sábado (las estupendas fotos de la competición son de Ángel Yuste Tárdez/Runner´s World)
![]() |
Foto: Ángel Yuste/ Runner´s World |
![]() |
Foto: Ángel Yuste/ Runner´s World |
![]() |
Foto de Ángel Yuste/ Runner´s World |
lunes, 17 de septiembre de 2018
lunes, 30 de julio de 2018
Mi reseña en El Cultural de El Mundo de un libro alemán contemporáneo estupendo: LUZ DE JUVENTUD, de RALF ROTHMANN:
https://elcultural.com/revista/letras/Luz-de-juventud/41330
https://elcultural.com/revista/letras/Luz-de-juventud/41330
miércoles, 28 de febrero de 2018
Las historias y el modo de contarlas
Como al escribir, también con la guitarra, en cada canción, se cuenta algún tipo de historia que va surgiendo en ese juego coordinado de mano izquierda y derecha. Uno elige un modo de contarla, con arpegios, con rasgueos, con diferentes patrones de ritmo, ampliando o apagando el sonido, dando importancia a los bajos o a los agudos, sacando partido a las ocurrencias, aprovechando tu voz, tratando de comunicar y emocionar...
Etiquetas:
Contar,
Ernesto Calabuig,
guitarra,
guitarrista,
modo de contar
domingo, 28 de enero de 2018
sábado, 16 de diciembre de 2017
Reseña de El desertor, de Siegfried Lenz
Esta es mi reseña en El Cultural de El Mundo de "El desertor", Siegfried Lenz (Ed. Impedimenta)
Etiquetas:
Editorial Impedimenta,
El desertor,
Siegfried Lenz
jueves, 26 de octubre de 2017
"NO HABRÍA SIDO IGUAL SIN LA LLUVIA"
![]() |
La Central de Callao. Miguel Ángel Arcas, Rubén Abella y E.C |
martes, 26 de septiembre de 2017
MOMMSEN, un relato nuevo
El escritor Javier Morales publica hoy en "La trama oculta" mi relato inédito Mommsen (perteneciente al nuevo libro que preparo), si alguien pasa por aquí y quiere leerlo:
http://www.javiermoralesortiz.com/mommsen-un-relato-inedito-de-ernesto-calabuig-en-la-trama-oculta/http://www.javiermoralesortiz.com/mommsen-un-relato-inedito-de-ernesto-calabuig-en-la-trama-oculta/
http://www.javiermoralesortiz.com/mommsen-un-relato-inedito-de-ernesto-calabuig-en-la-trama-oculta/http://www.javiermoralesortiz.com/mommsen-un-relato-inedito-de-ernesto-calabuig-en-la-trama-oculta/
miércoles, 14 de junio de 2017
"La luz de la dinamo", de Nuria Barrios
A propósito de La
luz de la dinamo, de Nuria Barrios
Fundación
Jose Manuel Lara. Sevilla, 2017
VII Premio
Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado
¿Cuánta luz puede arrojar la pequeña dinamo con faro de una
bicicleta ya antigua? Hay en estas páginas un esfuerzo por recuperar (buscar,
producir) una luz, aunque sea diminuta, como la voz de un individuo superado o
dolido por la vida -por lo que los años hacen de todos nosotros-, una voz, la
de Nuria Barrios, que, pudiendo ahogarse, prefiere DECIR y decir en el modo
certero y hermoso en que ella acostumbra. Al comienzo pensamos que se trata de
alumbrar un tiempo o un instante que fue feliz: la niñez, la infancia, tal vez
incluso la adolescencia. Uno/ una es pequeño y limitado en medio de una
realidad, un espacio-tiempo, que nos supera y desorbita, que nos muestra entre
otras certezas que “el largo viaje es cada vez menos largo”. La voz que nos
habla sabe que el bosque es también una boca oscura o que, probablemente,
acabará “malquerida” o “malherida”, pero entre tanto cumple su papel en el
juego de la vida: a lo largo de los poemas, salta al escenario maquillada, bien
vestida, o se lanza a bailar. Puede que en algún momento desee no desear o
sentir tanto y envidie incluso la paz metálica e indolora de los robots. El
amor, a cierta edad, puede haberse transformado en un empecinado y heroico
creer en el amor. Con esa misma hondura y lucidez que alcanzó Leonard Cohen al
escribir y cantar: “pero el amor no es una marcha triunfal, sino un frío y roto
aleluya”. Y estos poemas tienen mucho de canto. De hecho el modo de escribir y recitar
de Nuria Barrios despega pronto hacia el canto: las cancioncillas infantiles
serán aquí un marco de juego que acabará trascendido, vulnerado, roto por sus estrechas costuras, ya que la
vida, conforme el tiempo pasa, va por otros derroteros menos dulces, por mucho
que aún se nos concedan, de cuando en cuando, instantes placenteros o felices.
Digamos que, por desgracia, todo niño/niña habrá de pasar del puro juego a
“saber de qué va el juego”. La conciencia de la finitud presente en cada uno de
estos poemas coincide con el sentirse defraudado por lo que en su día parecían
sueños grandes, alcanzables o merecidos. Filosofía y poesía se vuelven armas,
no cargadas de futuro, pero sí de lucidez, de introspección, de análisis del
sustrato y fundamento de nuestra fugaz existencia. “Ser viejo y ser niño es
bueno para los poetas”, dirá Barrios.
Una visita a una exposición artística, acompañada de un amigo
poeta, o el recuerdo de una estancia en los Estados Unidos, pueden devenir
también hermosa poesía de lo cotidiano y situarse en la frontera con el relato
(otro de los géneros que la autora ha cultivado con éxito). Y está lo
mitológico (aquí y en otros libros de Barrios, aquella Nostalgia de Odiseo) a la hora de percibir y explicar las cosas.
Doloroso ese silencio de una pareja de caminantes que comprenden la
imposibilidad de su amor, que pensaban: tal vez en esta ocasión, esta vez sí…
pero nunca es o parece tiempo. Las variaciones sobre canciones infantiles como
El barquero echan pronto pie a tierra, a la pura realidad, pues “las niñas
bonitas se echan a perder” o pagan bien caras en la vida las prendas de Antón pirulero. Todo gira y avanza, como
jugando, “mas en la noche, a solas, nos preguntamos quién, cuando tú no seas,
hará girar la rueda, quién, cuando tú no seas, seremos”. La madurez es lucidez,
pero a la vez confusión, con el paso de los años uno puede acabar como en
aquella canción de Aute “Dudando en la tarde”. Barrios es una poeta honda y el
libro va también rotando hacia la conciencia clara de la vulnerabilidad, de las
pérdidas y de la condición mortal: “Somos lo mismo tú y yo, gente rara, mujeres
raras en un mundo donde nada es normal… Sólo la muerte que calla sabe qué
somos”. En el poema “Para llegar hasta allí”, se van los seres queridos como si
se deslizaran por una pendiente y con la muerte se les despoja de más cosas que
la pura vida. En el proceso/juicio ellos se preguntan, aún, por qué. Un gran texto
es “Veo Veo”, ese viaje familiar en automóvil en medio de una nevada que deriva
en cuento de fantasmas: de nuevo en la frontera con el relato. Hay en la
tercera parte poemas puros, alejados del relato, poemas que cortan el alma como
“Hoy”, al desgranar el dolor y el vacío de las ausencias. En otros, como
“Salimos a la terraza”, se nos permite colarnos brevemente en una historia: una
noche de verano, una reunión de amigos, uno de ellos acechado y cercado por la
enfermedad y la muerte, a la que casi se le suplica, se le implora: “¡Quítale
los ojos de encima!”. Somos mortales, e incluso, como diría Ángel Gabilondo,
“mortales de necesidad” Puede que en el futuro acabes siendo sólo un viejo
indefenso que aguarda su final en pijama o que sientas frío mientras ves pasar tu
último vuelo, pero puede también que te acompañe el consuelo cuando la poeta se
fije en ti para envolverte de dignidad, para cantarte (“En pijama” y “Cancelado
el futuro”). En esta última parte del libro, Una gota de resina, la aparente voz dulce inicial, la de la niña
que recordaba y jugaba, levanta y convoca inesperadas tempestades, rebeldías,
vientos que hielan. Pero no puede ser casual terminar el libro con una nana
infantil, que por un lado muestra las cartas y la limitación del juego, pero
por otro tranquiliza, acompaña, sosiega, como al caminante de La bella molinera de Wilhelm Müller y
Schubert, al que el río le canta, como cierre vital, una hermosa canción de
cuna, un homenaje final mientras por fin descansa: “Gute Ruh, Gute Ruh, tu die
Augen zu, Wanderer du müder. Du bist zu Haus…” (Reposa tranquilo, reposa
tranquilo, cierra tus ojos, caminante fatigado. Ya estás en casa).
martes, 13 de junio de 2017
Feria 2017
El pasado sábado (10 de junio de 2017) comiendo con buenos amigos escritores cerca de la Feria: Nuria Barrios, Patricio Hernández, un Calabuig que se olvidó de quitarse las gafas de sol, Lola López Mondejar, Pepe Cervera, Jesús Ortega, Isabel Wagemann, Paul Viejo, Miguel Ángel Muñoz y Miguel Sanfeliu)
![]() |
Con mi amiga Nuria Barrios y sus poemas de "La luz de la dinamo" |
lunes, 5 de junio de 2017
HANDKE Y ESPAÑA/ CONTRA EL SUEÑO PROFUNDO
Si os apetece echarle un vistazo, este es, o fue, mi artículo en el especial sobre Peter Handke del pasado viernes en El Cultural de El Mundo:
http://www.elcultural.com/revista/letras/Contra-el-sueno-profundo/39708
http://www.elcultural.com/revista/letras/Contra-el-sueno-profundo/39708
Suscribirse a:
Entradas (Atom)