Leyendo a un clásico de la literatura alemana que, por desgracia, falleció hace unos meses, Siegfried Lenz, encuentro una breve frase que resume a la perfección lo mejor y lo peor (la grandeza y la desgracia históricas) del pueblo alemán y de la manera de ser alemana: hablando del padre del protagonista, un hombre que repetía cada día a la perfección, y sin excepciones, sus rutinas, escribe: "Nie vergass er seinen Auftrag" (Nunca olvidaba su misión). Así de grandes son los grandes escritores: cinco palabras y toda una nación.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
Teatro. "Periodo de reflexión"
El jueves pasado me acerqué a la calle de la Palma, aquí en Madrid, a una pequeña sala, el "espacio Labruc", para ver una obra en la que actuaba una de las mejores actrices jóvenes del momento, mi sobrina, FABIA CASTRO, habitual ya del teatro, cortometrajes y anuncios televisivos. Era una obra con fondo duro, en torno al círculo sin salida en el que están atrapadas tres prostitutas jóvenes (una española, una mexicana y una congoleña). Los otros dos personajes son la rumana qu...e regenta el club y una agente joven de la Policía Nacional. La obra se llama "PERIODO DE REFLEXIÓN", aludiendo con este título al estado al que pasan las prostitutas detenidas por la policía una vez que se ingresan en un centro de "restablecimiento". Pero reflexión es también la del propio espectador, conmovido por el desolador micromundo que se esconde siempre tras las coloridas luces de neón de un club de carretera. Todas las actrices brillan a gran altura. Sus nombres: Fabia Castro, Carolina Clemente, Marta Malone, Viridiana Moreno, Mikeka N'Shimbi. Idea y dirección Camilo Vásquez. Autor: Sergio Martínez Vila). El éxito de esta representación ha hecho que se prorrogue respecto a las fechas que aparecen en el cartel original. Sin grandes promociones ni mucho presupuesto, esta obra es un ejemplo de cómo pueden ponerse en pie proyectos cuando un grupo cuenta con verdadero talento.
http://www.somosmalasana.com/teatro-periodo-de-reflexion-en-espacio-labruc/
http://www.analopezactores.com/#!fabiacastro/c111e
http://www.somosmalasana.com/teatro-periodo-de-reflexion-en-espacio-labruc/
http://www.analopezactores.com/#!fabiacastro/c111e
Etiquetas:
Espacio Labruc,
Fabia Castro actriz,
Periodo de reflexión
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Mis Caminos anfibios en LA TORMENTA EN UN VASO
Hoy, Miguel Sanfeliú, publica en LA TORMENTA EN UN VASO esta reseña de mis últimos relatos:
http://latormentaenunvaso.blogspot.com.es/2014/11/caminos-anfibios-ernesto-calabuig.HTML
http://latormentaenunvaso.blogspot.com.es/2014/11/caminos-anfibios-ernesto-calabuig.HTML
Etiquetas:
"Caminos anfibios",
La tormenta en un vaso,
Miguel Sanfeliú
domingo, 23 de noviembre de 2014
"CAMINOS ANFIBIOS" reseñado en Diario Córdoba
Ayer me animó la tarde esta reseña en Diario Córdoba escrita por Pedro Martínez Domene, a quien vuelvo a agradecer desde aquí su análisis de mis relatos y de mi manera de escribir
http://www.diariocordoba.com/noticias/cuadernos-del-sur/todo-tiempo-pasado_922092.HTML
http://www.diariocordoba.com/noticias/cuadernos-del-sur/todo-tiempo-pasado_922092.HTML
jueves, 13 de noviembre de 2014
lunes, 10 de noviembre de 2014
Conversando sobre "Caminos anfibios"
![]() |
Fotografía: archivo de la librería R. Alberti |
Fue un placer charlar sobre mis relatos de "Caminos anfibios" el pasado viernes, 7 de noviembre, en el taller del escritor Javier Morales de la librería Rafael Alberti. Que lean tus cosas y las comenten con tanto entusiasmo, detalle y profundidad, es un gran regalo. Tal vez en esto consista la verdadera vida literaria. Gracias.
viernes, 31 de octubre de 2014
jueves, 30 de octubre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
domingo, 5 de octubre de 2014
"Caminos anfibios" en Revista Mercurio
Alejandro Luque escribe esta breve pero hermosa pincelada sobre mis "Caminos anfibios" en el número de octubre de Mercurio:
http://revistamercurio.es/lecturas/narrativa/fotografias-movidas/
http://revistamercurio.es/lecturas/narrativa/fotografias-movidas/
martes, 30 de septiembre de 2014
Una buena presentación
Creo que el diálogo con Javier Morales el jueves pasado en la librería Rafael Alberti, en la presentación de sus "Ocho cuentos y medio", mereció de verdad la pena. No siempre las presentaciones salen como uno quiere, pero en ésta hubo un ambiente cálido, natural, y una conversación que -pienso- dio bastante juego. Cuelgo aquí unas pocas fotos:


martes, 16 de septiembre de 2014
Mis "Caminos anfibios" recorridos por Miguel Ángel Muñoz
Esta es la profunda y fina reflexión de Miguel Ángel Muñoz en El Síndrome Chejov acerca de mis relatos de "Caminos anfibios":
http://elsindromechejov.blogspot.com.es/2014/09/caminos-anfibios-ernesto-calabuig.html
http://elsindromechejov.blogspot.com.es/2014/09/caminos-anfibios-ernesto-calabuig.html
lunes, 15 de septiembre de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
BOLAÑO y su "Estrella distante"
Me gustaría decir que “releo” la Estrella distante de Bolaño, pero en realidad esta es mi primera -y
muy tardía- lectura. Por mucho que uno lea, siempre llega tarde a la cita con
libros importantes. La suerte es que este tipo de obras saben esperarnos y no
nos reprochan la demora, siguen intactas, disponibles, dispuestas para
recibirnos. En el caso de Estrella distante, queriendo brillar para hacernos
partícipes, desde las primeras páginas, del emerger de la figura diabólica del
supuesto poeta autodidacta Ruiz-Tagle (Carlos Wieder) en tiempos de pre-golpe
chileno, de los destellos crecientes del monstruo, del torturador disfrazado en
aquel entonces aún de joven artista. No tarda en llegar la densidad narrativa
que siempre logra Bolaño (sí, sigue logrando, no cabe aquí el pretérito imperfecto),
su misterioso talento sobreabundante que desborda los límites de sus historias
como si le faltara espacio y, sobre todo, tiempo. Porque la de Bolaño –después
supimos- era una carrera veloz, agónica, para darlo todo, para expresar pronto,
como si lo volcara, lo mucho que tenía dentro. Pero estamos en medio de unos talleres de poesía. Es
1973. Y en medio del grupo –entre gente libre y llena de sueños, gente capaz de
amar- crece entre palabras la sombra del teniente-aviador Carlos Wieder, de la
Fuerza Aérea Chilena. El supuesto aviador-poeta. Pronto llegará el Golpe. Años
después, la búsqueda emprendida por el amigo Bibiano, su seguir las pistas de
Juan Stein y de Soto en el exilio (poetas profesores de aquellos talleres),
recuerda en la lejanía a otra desesperada búsqueda, la del
escurridizo/fantasmal Archimboldi en 2666.
Cómo explicar todo lo que Roberto Bolaño va abriendo frente a tus ojos, y en tu
mente, mientras lo lees, ese despliegue a la vez humano y sobrehumano, contingente
y necesario. A veces los monstruos son capaces de inquietar y superar a sus propios hermanos de armas y sangre. Así Wieder –tras la exhibición aérea por el cielo de
Santiago entre nubes de tormenta- con su macabra exposición fotográfica en una
pequeña sala donde se entra en fila de uno: el puro horror fotografiado, la
constancia seriada de lo inhumano. Y Bolaño encaminándonos hacia el giro final:
dar con el paradero del criminal Carlos Wieder una vez que aparece esa figura
necesaria, Romero, el sagaz ex policía en otro tiempo condecorado por Allende. Cuando
ya piensas que Bolaño se ha perdido por digresiones acerca del submundo del
cine porno y una profusa relación de revistas literarias de la extrema derecha…
de nuevo te ves en la persecución del macabro Wieder y ya nada va a distraerte.
Han pasado veinte años de la barbarie, pero los verdugos siguen teniendo sus
horas de tomar café por mucho que se encuentren bien lejos. Y todo tenía y
tiene, pues, sentido en la narración, y ya no parece haber una palabra de más ni de menos: nada
falta, nada sobra, porque ese tramo final es simplemente adecuado, justo,
perfecto.
Etiquetas:
dictadura chilena,
Estrella distante,
Roberto Bolaño
lunes, 4 de agosto de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
Teoría de la supercompensación
Cuando yo era un joven atleta, corredor de mediofondo, tuve un entrenador, Antonio Postigo, que estaba absolutamente obsesionado por la "teoría de la supercompensación". Básicamente significa no conformarse con entrenar suave, sino, al contrario, sobrecargar el cuerpo, exigirse. La teoría es: el que entrena lento se queda lento. El que entrena a ritmo duro recibe, en cambio, la recompensa de un cuerpo veloz, preparado para sorpresas de cambios de ritmo en la competición, etc. Con aquellos entrenamientos salvajes, progresábamos deprisa, pero también muchos se quedaban, o nos quedábamos, por el camino (o llegabas a fin de temporada roto). Me pregunto qué será en literatura algo parecido a la supercompensación. Es obvio que no se trata de escribir una novela o dos al año por una suerte de inercia de "escritor profesional" (eso ya lo hacen Pombo, Reverte, Luis Mateo Díez... y tantos otros grafómanos que cumplen su contrato editorial incluso sin tener mucho o nada nuevo por decir). Como dijo Eliot, One can write too much. Creo que la supercompensación literaria tiene más que ver con no soltar el hueso de la creación, con ser un instrumento abierto y afinado, y un lector voraz, casi enfermo, como lo era Bolaño.
Etiquetas:
Antonio Postigo,
Roberto Bolaño,
teoría de la supercompensación
miércoles, 16 de julio de 2014
"Caminos anfibios" reseñado por Guillermo Busutil en la prensa de Málaga
Guillermo Busutil escribió el pasado sábado un poético artículo en La opinión de Málaga sobre mis "Caminos anfibios". Y si yo fuese un hombre tecnológico como Dios manda, sabría subir un PDF aquí para compartirlo en condiciones. Gracias de corazón, Guillermo.
(Este es el texto, publicado con el título Ángeles de Wenders):
"Muchos libros se abren con una cita. Una frase rotunda que viene a ser la atmósfera de lo que el lector va a encontrarse dentro. El espíritu de las historias que desarrollan esa cita. ¿Como se escoge una cita? ¿Es primero la poética o el escritor es el que determina la búsqueda de una frase? Hay veces que una cita es suficiente. En cambio, otras, se puede contraponer otra idea diferente, la opción de otra poética. Y también es razonable que sean varias citas las que se complementen, igual que si fuesen los versos de un poema. El listado de aquello que el autor no va a traicionar dentro. No le he preguntado a Ernesto Calabuig qué opina al respecto. Tampoco por qué no ha colocado citas en el porche de su tercer libro de relatos Caminos anfibios, finalista del Premio Ribera de Duero. Tal vez ha sido su habitual timidez la que le ha empujado a poetizar el alma de su libro en el tercer relato (igual que el corredor de medio fondo que suele esconderse las primeras vueltas) abierto por estas citas. “El pasado nunca deja de moverse aunque parezca inmóvil. Lo que sucedió es algo tan fantástico como lo que sucederá.” Rodrigo Fresán. “Porque lo que está nos habla y lo que no está nos interroga”. Claudia Piñerio. La poesía de sus espléndidas narraciones perfectamente descritas. Sus personajes latiendo como una sombra bajo el agua. La vida en unas líneas. Dos hermosas maneras de sintetizar el alma de las trece historias acerca del pasado, del recuerdo, de la literatura, protagonizadas por unas criaturas que son ángeles de Wenders que no saben del camino sobre el hielo. Los únicos capaces de hacerlo con éxito son Herzog y Kinski. Dos caras de la misma locura con la que un personaje de Calabuig no puede competir cuando una llamada de teléfono reactiva su pasado. Ángeles de Wenders que también observan lo que están a punto de perder, la identidad que se perturba o resbala en el aire. Y también el amor de cerca y a distancia, tentados o cayendo en su vértigo, sin saber si el amor es un secreto hasta que se descifra su publicidad engañosa, hasta que se reduce a una mínima pulsera azul de cuentas árabes o a un esquema pausado, amistoso y tranquilo hasta que irrumpe el deporte.
(Este es el texto, publicado con el título Ángeles de Wenders):

EL CINE, LA TELEVISIÓN, los mundos postizos y los confortables, los que a pesar de su rutina un día inquietan -como aprendió de Handke- o se convierten en una canción de Hilario Camacho susurrando recuerdos en segundo plano a los que los personajes tienen que enfrentarse, son las atmósferas de estas piezas en las que cada protagonista y su envés abordan la angustia de enfrentarse a las rachas de viento del destino, al alarido Sternezeinchen de un mago iluminando zonas oscuras dentro de un sueño, dentro también de la vida que uno esconde, como si hubiese olvidado que somos responsables de nuestra identidad, de sus defectos y frustraciones, de la vida de la que una vez huimos. Lo aprendió Calabuig de Max Frisch. Lo mismo que sabe las razones que asolan actualmente al mundo de los escritores, de los editores, de los artistas incapaces de reinventarse, de hacer que vuelva a importar la calidad y el trabajo bien hecho. Que de vez en cuando hace falta que un tipo duro, consecuente y honesto, como Lou Grant o Ed Asner, atrone la voz e imponga un basta de lo mediático y lo comercial para regresar a lo educativo y cultural. No se esconde Calabuig en sus cuentos. Puede que alguno de sus personajes no sea consciente del todo de los efectos secundarios del coqueteo, que ignore que la memoria es una tienda de campaña a la que escaparse de vez en cuando a solas en medio de cualquier parte. Son gente austera, sienten la culpa, saben que a veces la imaginación es como una trinchera en medio de la guerra. Son humanos ángeles de Wenders. Por eso Calabuig los quiere y los salva, y cuando se sienten más perdidos, entre el barro de la orilla, la tormenta turbia del agua y el gris grueso del viento, la voz suave de la memoria les cosquillea al oído: regresa, aún te queda por hacer".
sábado, 28 de junio de 2014
"CAMINOS ANFIBIOS" visto por ÁNGEL ZAPATA
Que un escritor como ÁNGEL ZAPATA diga en facebook esto de mi último libro, significa MUCHO MUCHO para mí:
"Caminos anfibios, de Ernesto Calabuig García, comunica ese placer de la buena conversación que encontramos siempre en la literatura clásica, y es un libro reposado, maduro, bien construido, que ofrece a sus lector@s el trabajo de un autor seguro de sus recursos, y en posesión de una sensibilidad fina y matizada, que no evade, en cambio, las zonas crepusculares y los atolladeros que son propios de la subjetividad contemporánea. Sé que últimamente los elogios a un libro tienen que superar lo hiperbólico para que sean percibidos como tales. Pero no voy a caer en eso. Caminos anfibios es nada menos que un BUEN libro: el trabajo inspirado y riguroso de un escritor de verdad. Llevaba días con ganas de decirlo. Así que dicho queda."
Etiquetas:
"Caminos anfibios" visto por ÁNGEL ZAPATA
viernes, 27 de junio de 2014
De Jorge Eduardo Benavides
"En mi cuarto, recostado en la cama y viendo tras la ventana mecerse los árboles de un parque cercano, elaboré la novela perfecta (...) intenté un inicio (aunque sería más justo decir que inicié un intento)".
Jorge Eduardo Benavides ," La paz de los vencidos"
Jorge Eduardo Benavides ," La paz de los vencidos"
Etiquetas:
Jorge Eduardo Benavides,
La paz de los vencidos
miércoles, 25 de junio de 2014
Idioteces ortográficas
Para los genios de la nueva ortografía que le quitaron la tilde al sólo cuando equivale a solamente: que alguien me explique cómo saber si
"Firmaba solo mi último libro" significa que lo firmaba en soledad, o más bien que, de toda una obra, firmaba en exclusiva la última creación (y no las anteriores). Qué triste me suena este nuevo "comía solo unas patatas", qué aislado me imagino al tipo, o qué ascético en sus costumbres, ve a saber. Gracias RAE (limpia-fija-y-da esplendor) por simplificar y abaratar nuestro lenguaje.
"Firmaba solo mi último libro" significa que lo firmaba en soledad, o más bien que, de toda una obra, firmaba en exclusiva la última creación (y no las anteriores). Qué triste me suena este nuevo "comía solo unas patatas", qué aislado me imagino al tipo, o qué ascético en sus costumbres, ve a saber. Gracias RAE (limpia-fija-y-da esplendor) por simplificar y abaratar nuestro lenguaje.
domingo, 22 de junio de 2014
Descubrir a Victor Klemperer
Por una pura casualidad una amiga nos presta un libro ayer por la tarde. Empiezo a echarle un vistazo sobre la mesa de la cocina, en principio rápido, pero a las pocas líneas ya empieza a parecerme absolutamente revelador. Se trata de "LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo". El autor es VICTOR KLEMPERER (1881-1960), alemán, judío, hijo de rabino, que salvó milagrosamente la vida sin huir de Alemania . Estaba casado con una mujer "aria", de verdad heroica, que veló por él y por su obra. Victor Klemperer, era primo del famoso director de orquesta Otto Klemperer. Victor era catedrático de Literatura francesa en Dresden hasta que las "leyes raciales" lo echan de la universidad. Siempre acudimos al tópico de que el lenguaje nunca es inocente, pero en este "LTI" no sólo vemos cómo el nacionalsocialismo manipuló las palabras del lenguaje alemán, sino, sobre todo, cómo ese nuevo lenguaje y su consiguiente indoctrinación sustentó y sirvió de apoyo y motor para la barbarie. Si eras un joven alemán, finalmente sólo querías ser "kämpferisch" (combativo), heroico. Klemperer hace ver cómo el verdadero heroísmo estaba del otro lado, del lado de las víctimas, que nunca se colgarían medallas ni tendrían tentación de vanidad. Uno se pregunta cómo alguien puede componer una obra como esta en circunstancias en que los demás nos esconderíamos en un sótano esperando que vengan y derriben la puerta y todo termine, con suerte rápido. Lo mejor es que no se trata de un sesudo análisis filológico sino de un libro absolutamente ameno y profundamente humano y anecdótico. Hila tan fino, es tan civilizado y bienhumorado en tiempos tan oscuros... (En español, el libro está publicado en Editorial Minúscula).
viernes, 20 de junio de 2014
EL CULTURAL reseña mis "CAMINOS ANFIBIOS"
Hoy, en El Cultural, junto a otras muchas cosas, esta reseña de mis "Caminos anfibios" hecha por Santos Sanz Villanueva:
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/34868/Caminos_anfibios
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/34868/Caminos_anfibios
lunes, 16 de junio de 2014
Fin de Feria 2014. "Caminos anfibios"
Etiquetas:
"Caminos anfibios",
Feria del libro 2014
martes, 10 de junio de 2014
ENTREVISTA SOBRE "CAMINOS ANFIBIOS" EN EL CULTURAL DE EL MUNDO
Esta mañana me he despertado con un Buenos días muy especial: esta entrevista que me ha hecho Nuria Azancot para EL CULTURAL de EL MUNDO, que comparto con vosotros y que espero os guste:
http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/5740/Ernesto_Calabuig
http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/5740/Ernesto_Calabuig
lunes, 9 de junio de 2014
Entrevista sobre "Caminos anfibios"
Ayer domingo me levanté con la alegría por esta entrevista que me ha hecho la periodista Concepción Martín Moreno para LIBROS, NOCTURNIDAD Y ALEVOSÍA.
http://www.luisbarga.net/2014/06/libros-caminos-anfibios-de-ernesto.html
http://www.luisbarga.net/2014/06/libros-caminos-anfibios-de-ernesto.html
"Caminos anfibios" en Revista Quimera
Gracias a la redacción de la revista Quimera por incluir mis "Caminos anfibios" entre las recomendaciones del mes de junio!:
http://quimerarevista.wordpress.com/author/redaccionquimera/
http://quimerarevista.wordpress.com/author/redaccionquimera/
Etiquetas:
Caminos anfibios recomendado,
Revista Quimera
martes, 3 de junio de 2014
Las palabras de una amiga
Cosas que dice mi amiga, la periodista Concepción Martín Moreno en facebook tras la lectura de mis "Caminos anfibios" y que me alegran la mañana, el día y el corazón:
Intentando "desencoger" mi corazoncito. Ernesto Calabuig García: cuidado con lo que (y cómo lo) escribes. Puede ser perjudicial para la salud sentimental. Para quienes aún tengan sangre en las venas y no quieran convertirse en máquinas "que pierden calor", busquen y lean "Caminos anfibios".
miércoles, 28 de mayo de 2014
Las palabras de un amigo
Vendrán pronto reseñas y comentarios a mi nuevo libro, "Caminos anfibios", pero pocas palabras me harán tanta ilusión y tanta gracia como las que el otro día, tan tempranas y por sorpresa, me dedicó en una entrada de facebook mi buen amigo, el escritor valenciano Pepe Cervera:
"Recomiendo un libro. Este: Caminos anfibios ¿Por qué? Bueno, primero porque el autor es mi amiguete, y segundo, es un libro cojonudo. ¡Collonut! es exactamente lo que he soltado después de leerlo; y ser algo collonut, aquí, en Valencia, es ser algo grande, qué digo grande, es ser ENORME, más allá de collonut yo no sé lo que hay. Cuando un amigo escribe un libro como éste, el orgullo de uno crece y crece hasta no caber en el pecho, pero también, lo admito, también crece la rabia, la rabia más rabiosa que podáis imaginar. A ver, Ernesto, si a correr no te gano, a alto, tampoco, y ahora vas y escribes esto, pues, a ver, a ver, Ernesto, si vamos a tener que llegar a las manos."
Fernando Valls, Pepe Cervera y E. C |
Etiquetas:
Caminos anfibios,
Pepe Cervera
lunes, 19 de mayo de 2014
Javier Sáez de Ibarra y su "Bulevar"
Bulevar. Javier Sáez de Ibarra (Páginas de Espuma)
Leo estos días los relatos de “Bulevar”,
de Javier Sáez de Ibarra y me encuentro con su complejidad y una riqueza de
planos y ángulos que lo vuelven (afortunadamente) irreductible para el lector o
crítico que pretendiese “cosificarlo”, extraer una esencia o latido único, o
fijarlo en el corcho, ya sin vida, después de su captura y clasificación
tranquilizadora en un expositor que se cierra con llave. Es de justicia, pues
si en algo se afana este autor es en huir de los cerramientos y las cerrazones.
Sáez de Ibarra deja que te asomes a sus detalladas y perfiladas historias y que
saques, como en la vida misma, tus propias conclusiones y diversas lecturas.
Entre otras cosas porque aquí se trata a menudo con largas incomprensiones de la
vida y miradas lúcidas que implican y conllevan sentimientos (interpretables).
De entre todas las propuestas que el autor hace en esta colección, me encuentro
con cuatro cuentos que son para mí extraordinarios, no sólo por su capacidad de
conmover e incluso conmocionar al lector, sino también por el ángulo austero,
tranquilo y visionario desde el que se nos desgranan estas historias y se
atiende (a) y reproduce la realidad cotidiana. Se trata de “Fuerza”, “La reina”,
“Termina primero” y, por último, esa joya lograda e impecable que lleva por
título “El señor Remáser”. En él, a Sáez de Ibarra le basta con situarnos ante la
figura de un padre ingresado en el hospital tras una repentina dolencia
cardiaca, ante el anciano de la cama vecina y la visita de los dos hijos del
primero, para instalarnos en el curso auténtico de la realidad y de lo que
pueden dar de sí existencias que se viven a menudo como fallidas.
J. S de Ibarra sabe establecer dialécticas
fuertes entre hombres débiles, o mejor: entre hombres y mujeres como cada uno
de nosotros, atrapados a menudo en nuestro propio carácter, con sus debilidades
y obstinaciones. A veces se trata –como en “Termina primero”- de un profesor y
un alumno en un violento malentendido de instituto, otras veces de los dos buenos
amigos de “Fuerza”, tan unidos como separados por un secreto y un favor impagable que se
guarda con celo hasta convertirse en elemento tóxico. “La reina” nos sitúa, como
en sordina, pero de modo magistral, ante la irresoluble incomunicación entre un
padre y un hijo. Y, al hacerlo, parece hablarnos a cada uno de nosotros de las
incesantes tentativas vanas de entenderse y de franquear la opacidad de unos
progenitores encerrados, como “carceleros de sí mismos” en sus propias evidencias
y terquedades innegociables. No es casual que se emplee la imagen del ajedrez, pues en el fondo se trata de una partida en tablas, cuyo tablero acumula polvo de años, y que nadie -ni con las mejores intenciones- puede desbloquear.
Sáez de Ibarra sabe dar cuenta del
discurrir minucioso e inaprensible de acontecimientos y sentimientos que con
frecuencia nos sobrepasan o forman parte de un bulevar que se fragmenta y
deforma a nuestro humano y modesto
paso, porque no hay significado único, ni la vida es una calle de trazado
perfecto.
Etiquetas:
Bulevar,
Javier Sáez de Ibarra,
Páginas de Espuma
viernes, 16 de mayo de 2014
jueves, 15 de mayo de 2014
sábado, 10 de mayo de 2014
NOTICIAS DEL FRENTE
Uno de mis momentos favoritos de la semana pasada fue asistir en Madrid a la presentación del libro "Noticias del frente", de GUILLERMO BUSUTIL, en la librería Tipos infames. Las piezas que componen la obra, entre el periodismo literario y el puro relato, nos hablan, entre otras cosas, de que aún es posible, necesario y justo resistir y dar un paso adelante en los convulsos tiempos que corren. Tal vez no se ganen guerras -comentaba el autor, junto a Isaac Rosa y Óscar Sipán- pero sí todavía batallas en las que está implicado y amenazado lo mejor y más digno del ser humano. En Busutil vimos al escritor y periodista de buena escuela, pero también al púgil de un ring clásico a blanco y negro, al escurridizo miembro de la resistencia francesa en un bosque húmedo, al borde de una vía férrea, y, cómo no, al niño también rebelde que fue, al "Estrella sin ley" de su hermoso libro "Vidas prometidas".
Etiquetas:
"Noticias del frente",
Guillermo Busutil,
Isaac Rosa,
Oscar Sipán,
Tropo editores
lunes, 5 de mayo de 2014
De unas líneas de Carlos Labbé
Leo en "Piezas secretas contra el mundo" (Ed. Periférica), del chileno Carlos Labbé, una frase que me parece metáfora (acuática) de cómo nos sostienen los relatos, las historias, las palabras, en nuestros naufragios personales, e incluso cuando todo está perdido, o se va perdiendo, y nos vamos lentamente a pique: "El bote que cruza las aguas del olvido se desarma con la lluvia. Una posibilidad es usar las palabras como remos hasta que sólo queda en el horizonte la vastedad del lago".
Etiquetas:
"Piezas secretas contra el mundo",
Carlos Labbé,
Periférica
miércoles, 30 de abril de 2014
Fernando Clemot y su "Cómo armar y desarmar un relato"
Tan acostumbrado a hacer reseñas exhaustivas donde intentas que nada se te escape, acorralando al pobre o rico texto, subrayando, anotando, atravesándolo casi con un alfiler en un corcho imaginario hasta que te pide e implora "déjame ser" o "No me conoces. Yo soy de otra manera". Esta tarea nuestra debería considerarse en cierto modo abuso o crimen. Por eso me gusta la libertad de acudir a una presentación como la de ayer, del libro de Fernando Clemot en la Escuela de escritores (a cargo de Ángel Zapata, Javier Sagarna y David Aliaga) y quedarme con detalles casi casuales que quedan en mi memoria: la concepción de la literatura como hecho civilizatorio, capaz de reflejar la barbarie pero no de defenderla (algo que supo subrayar Ángel Zapata) , la apertura de ese manual no dogmático que es "Cómo armar y desarmar un relato", las preocupaciones narrativas de Clemot (acercándonos, por ejemplo, al misterio del "decir oral" o del por qué, entre dos personas o testigos concretos, hay sólo uno capaz de conmovernos al narrar un acontecimiento), la reflexión sobre la necesidad de expresar y presentar con detalle y corrección, precisamente porque el mundo es arduo y va por otros derroteros...
martes, 8 de abril de 2014
El verdugo de Ana Bolena
Así de eficazmente describe el mexicano Álvaro Enrigue, en "Muerte súbita", a Jean Rombaud, el verdugo francés que ejecutó a Ana Bolena: "Se arreglaba con un gusto inesperado para alguien con el oficio de ángel asesino: portaba anillos caros, calzones entallados con brocados excesivos, camisas de terciopelo azul real que no correspondían a su condición de hijo de puta, literal en todos los casos (...) Nadie sabía si era silencioso por inteligente o por imbécil".
Etiquetas:
"Muerte súbita",
Álvaro Enrigue,
Ana Bolena,
Jean Rombaud
miércoles, 19 de marzo de 2014
La velada en Benicarló. Azaña y su doctor Lluch
Releo "La velada en Benicarló", de Manuel Azaña, esta vez en la bonita edición que ha preparado la editorial Reino de Cordelia. Cada vez que me enfrento a este hermoso y trágico libro escrito en 1937 (y publicado en el 39 en Buenos Aires y París), veo hasta qué punto Azaña sabía (como Allende en el caso de Chile o como Haroldo Conti en la Argentina de los setenta) que el regreso de la democracia y las libertades sería un asunto a larguísimo plazo y que ahora vendrían años de plomo, tan oscuros como ese "invierno de nuestro descontento" del Ricardo III de Shakespeare. Tintes shakespeareanos alcanzan las palabras de Manuel Azaña en boca de su lúcido Dr. Lluch: "Veo el naufragio de agresores y agredidos. La misma resaca se los lleva a todos. Cadáveres, muchos cadáveres en olas de sangre". Los españoles se aniquilaban y en el texto nos habla hasta de ¡cuatro Españas! Vuelvo a subrayar frases que subrayé en mi vieja versión del libro y que nos hablan y advierten precisamente a nosotros: "En tiempos venideros, variados los nombres de las cosas, esquilmados muchos conceptos, los españoles comprenderán mal por qué sus antepasados se han batido entre sí más de dos años; pero el drama subsistirá, si el carácter español conserva entonces su trágica capacidad de violencia apasionada".
lunes, 17 de marzo de 2014
Camerata del Eco una tarde de domingo
![]() |
Dibujo para el programa: Remedios Díaz |
sábado, 15 de marzo de 2014
Entrevista
Esta es la "entrevista capotiana" que me hizo Toni Montesinos:
http://almaenlaspalabras.blogspot.com.es/
http://almaenlaspalabras.blogspot.com.es/
Etiquetas:
Entrevista capotiana,
Toni Montesinos
miércoles, 12 de marzo de 2014
Schumann, Eichendorff, Gerhaher y Huber
¿Por qué quedarse con un solo Lied de Schumann?, pero si tuviera que elegir entre los que anoche cantó en Madrid (Teatro de la Zarzuela) Christian Gerhaher, acompañado del pianista Gerold Huber (qué gran tándem) pienso que sería el Auf einer Burg (En un castillo) del Liederkreis. Gerhaher nombra, convoca, a ese viejo caballero adormecido, petrificado en su atalaya mientras descarga la tormenta sobre él y sobre el bosque. Hace guardia en ese mismo lugar desde cientos de años y allá abajo, junto al Rin, transcurre esa inquietante boda en la que una novia llora sin que nada más se explique... Y al nombrarlo, convocarlo y cantarlo (con la autenticidad y la sobriedad propias de este cantante alemán) el caballero anciano, su dolor, y toda la breve historia del poema de Eichendorff aparece de nuevo ante nosotros siglos después, para seguir diciendo. Sólo a veces vemos de nuevo (o "nos hacen ver" de nuevo) y sólo a veces el arte es verdad.
Etiquetas:
Auf einer Burg,
Christian Gerhaher,
Eichendorff,
Gerold Huber,
Liederkreis,
Schumann
lunes, 10 de marzo de 2014
SGALAMBRO
Me dice mi hermano Alejandro, que ha muerto, a los 89 años, el filósofo italiano Manlio Sgalambro, que algunos recordarán como letrista y acompañante de Franco Battiato. Me ha venido a la cabeza cómo era capaz de subir al escenario, en los descansos, con su cara seria de catedrático y su voz de radio antigua, a cantar -sin complejos- el Me gusta... de Manu Chao, con gruesos auriculares y bailando a uno y otro lado entre las de chicas del coro. También me he acordado de que al salir de un concierto en el Teatro María Guerrero de Madrid hace muchos años, justo en la puerta, una estudiante de periodismo muy nerviosa quería entrevistarlo (Sgalambro con grandes gafas de montura antigua y una espantosa cazadora de cuero marrón claro anaranjado, de mafioso napolitano de teleserie) y terminé haciendo de improvisado traductor de español- italiano para ellos mientras la periodista le lanzaba preguntas absurdas (no tenía nada preparado) como: "¿Cree Ud que Platón era pesimista?". Me lancé a traducir porque estaba pasando vergüenza y porque la chica me preguntó si no hablaba yo italiano para echarle una mano. Uno debería poder ser recordado con su mejor yo: sin tristezas y tal vez haciendo el ganso de anciano mientras cantas, lejos de las aulas y los tratados, "Me gusta marihuana, me gustas tú".
Etiquetas:
filósofos,
Franco Battiato,
Manlio Sgalambro,
Manu Chao
Suscribirse a:
Entradas (Atom)