sábado, 13 de noviembre de 2010
Ehhhhhhhhhhh-BOOK
viernes, 22 de octubre de 2010
"EXPUESTOS" en El Cultural/ El Mundo. Reseña de Ángel Basanta
martes, 19 de octubre de 2010
Adiós tardío a Fogwill
Periférica. Cáceres, 2007
martes, 28 de septiembre de 2010
http://www.ellibrepensador.com/2010/09/27/entrevista-a-ernesto-calabuig-un-escritor-al-desnudo/
martes, 14 de septiembre de 2010
Venecia y el último Ishiguro
Hablar de "sutileza" o de "elegancia" para referirnos al modo de escribir de Kazuo Ishiguro es casi un lugar común. Quien leyera su célebre "The Remains of the Day" (o viera en su día la espléndida película a la que dio lugar, "Lo que queda del día") sabe hasta qué punto es Ishiguro un maestro del decir y del mostrar, del limitarse a asomarnos a la vida de unos personajes permitiendo que saquemos nuestras propias conclusiones. Así lo hacía también en la terrible fantasía futurista "Nunca me abandones", por mucho que aquella historia apocalíptica se prestara de sobra a moralinas. Ishiguro respeta al lector, lo tiene tan en cuenta (1) como para contarle una buena historia y (2) como para escribir dejando ver, quitándose de en medio, sin pontificar. Una muestra de honradez, pues toda sutileza (y falta de remache aseverativo y prédica) corre el riesgo de pasar desapercibida para el lector "grueso", para ese lector que Edith Warthon calificaba ya en 1903 como "lector mecánico" y que oponía al "lector nato". Yo no creo que las líneas divisorias entre buenos y malos estén tan claras, pero me pregunto cómo podrían interesar los textos de Ishiguro (un rey del low key y de la contención) a un lector tiramillas contemporáneo que identifique la literatura con planetarias cruzadas, héroes templarios, leches de códigos descifrables/códigos de barras de la leche, y socorridas herejías cátaras.
lunes, 2 de agosto de 2010
El mundo medievo-futurista de Juan Jacinto Muñoz Rengel

miércoles, 21 de julio de 2010
Radiofónico "Expuestos"
Espero que os guste.
viernes, 25 de junio de 2010
Las premoniciones de Pepe Cervera



lunes, 21 de junio de 2010
Tras la Feria del Libro
lunes, 7 de junio de 2010
Mi nuevo libro: "Expuestos"


miércoles, 19 de mayo de 2010
Novedades de la primavera

viernes, 16 de abril de 2010
El relato español contemporáneo

Se publica estos días, en la Editorial Menoscuarto, este "Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual", edición a cargo de Gemma Pellicer y Fernando Valls. Se trata de una selección de 35 autores en la que cada uno de ellos aporta un relato y una reflexión personal acerca de cómo entiende el género corto. Tengo la suerte de ser uno de los escritores que figuran en esta antología con Una nueva manera de mirar, uno de los cuentos de mi libro "Un mortal sin pirueta".
jueves, 18 de marzo de 2010
La poesía de María Malusardi: "Museo de postales"

"Se humedecen barquitos de papel en la tinaja/ circo roto o la danza última en la arena/no hay violinista ni andén ni vaca al viento/ no hay cierres ni regresos en la infancia/sino una triste continuidad en los trapos del muñeco sin escena/todo lo que flota es un juguete desamparado:/¿dónde ha quedado la niña?"
Comprendo de golpe la estructura sin cortes de "Museo de postales", la vocación de su autora para que el sentido de sus palabras quede abierto, que incluso un verso sea al tiempo comodín de líneas anteriores y posteriores y en ambas funcione. Así ocurre por ejemplo entre las líneas 5, 6 y 7 de "Descanso de nadadores". La rebelión de María Malusardi se parece a aquella que también propugnaba el filósofo, ahora ministro, Ángel Gabilondo, en su libro "Menos que palabras", donde afirmaba contra los dogmatismos: "Hay palabras que parecen empeñadas en dejarlo todo dicho... en dar en el blanco papel lo que son y que ya no haya más que hablar". Entiendo la apertura y la lectura diversa que, en su modo de presentación, proponen y posibilitan los poemas de esta colección. Quien descifra el mapa cerrado, el bosque de María Malusardi, quien se toma el esfuerzo de transitar por la maraña de sus líneas, se siente pronto acogido y reconfortado, descubre hondura e intensidad. Se sale del texto impresionado por el homenaje final a la malograda violonchelista Jacqueline Du Pré a quien no perdonó la esclerosis múltiple cuando se encontraba en lo más alto ("Mi desesperación es la vigilia/ el cierre de mi voz/ una cajita sin hijos que me sucedan/ sin sueños que me madruguen... humedezco el labio en el dulzor de la madera y duermo"). Se reconoce en este libro la verdad y la autenticidad que escasea tanto en la miriada de poetas clónicos, intercambiables, que pueblan a menudo los concursos y las escuelas de letras. ¿Y qué oficio es este que en realidad no se aprende si no lo llevas tú, si no va de antemano contigo? Reviso mis subrayados en los poemas de María Malusardi y vuelco aquí algunos de ellos para que al cerrar esta entrada suene un poco su voz, o su grafía:
"pequeño infierno de paño y cinta al viento"
"No soy ninguna de esas damas de celaje en los sombreros/ ni esas niñas/ soy una mancha del mundo/ el ahogo/ el siglo enfermo"
"Llevo el peso del bosque en mis heridas"
"Un instante de gozo/ la desdicha/ una obra del tamaño de lo efímero"
"Es raro existir/ el otoño una travesía... oscurezco antes que la noche en la rama... tres vestidos apagándonos de a poco en el camino"
"Todo morir es ocre antiguo/ música en la madriguera/ el hijo, una araña que tiembla en el error del telar"
"No hay palabras para combatir el desencuentro"
"Nadie como yo le ha sacado idioma a las heridas"
sábado, 13 de marzo de 2010
RESEÑA SOBRE PATRICIO PRON COMPLETA

PATRICIO PRON
Mondadori, Barcelona, 2010
224 páginas, 17´ 90 euros
A veces uno divisa y reconoce a un verdadero “autor-revelación” entre tanta expectativa falsa y tanto humo editorial. Leer a Patricio Pron (Rosario, Argentina, 1975) es situarnos en las antípodas del autor clónico o producto en serie de taller literario. Lo que brilla en los dieciocho relatos de El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan es ese raro don de la autenticidad, la mirada y la voz propias. Naturalmente que asoman los maestros en ese austero y preciso primer cuento de atmósfera bernhardiana que es “Las ideas”, el misterio de la desaparición del escolar Peter Möhlendorf , un texto fantasmal a caballo entre El imitador de voces , Trastorno, y el célebre Lied El rey de los Elfos, pero el lector pasa a otro relato y no tarda en comprender la variedad de registros que Pron maneja en esta colección diversa, unificada sólo por su ambientación alemana (Alemania es uno de los lugares de exilio de Pron, doctor en filología por la Universidad Georg-August de Göttingen). Por mencionar las piezas magistrales, destacaría el narrar contenido que logra conmovernos con la desvalida sirvienta de “El viaje” y la lograda figura del amable y enigmático anciano doctor Maak, la evocación y el desvelamiento de secretos familiares de “Tu madre bajo la nevada sin mirar atrás”, revelaciones tardías que “abren agujeros en el suelo de tu pasado” y que son como cargas de profundidad inesperadas, latentes aún en las viejas cartas y en los álbumes de fotos. Gran relato es también “Una de las últimas cosas que dijo mi padre”, panorama de la incomprensión entre un padre y un hijo y de la dificultad de reparar los actos fallidos, o siquiera encontrar las palabras apropiadas para las disculpas. Igual de impactante resulta “Dos huérfanos”, la historia del asalto en Argentina a un anciano exiliado alemán que vivió de niño el horror de los bombardeos de Dresden. A veces afloran curiosas historias cotidianas, como la de la muchacha negra de “Un cuervo sobre la nieve”, el intenso, irónico y desesperado “El estatuto particular”, el duro retrato sociológico de la vagabunda-fotógrafa de “El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan”, el buen misterio del reportero de “El mecanismo de la historia” (un relato intenso, de atmósfera densa, en la línea del mejor Juan Gabriel Vásquez), o la contundente estampa del erótico y trágico “Exploradores del abismo”. Encontramos una hermosa fantasía-homenaje a Rodrigo Fresán en el onírico “Los peces”. Me parece, en cambio, tedioso, largo y fuera del conjunto el ambicioso proyecto de un relato-diccionario del Expresionismo, que enfría y detiene el ritmo del lector, por mucho que contenga datos y detalles interesantes y que la ambientación de la primera historia, en torno al poeta Bählamm en los combates de la Primera Guerra Mundial, resulte muy impactante. Aunque nada de esto enturbia la excelencia de un libro que ahonda con sabiduría en asuntos como la revisión del pasado de Alemania, la extrañeza en el propio país o en el ajeno, el exilio, el deseo de desaparecer, borrar el origen, ser otro; los juegos de encuentros y pérdidas, suposiciones y posibilidades, el miedo a la desmemoria y al deterioro mental, la denuncia de los ambientes literarios y sus corruptelas: la trucada maquinaria que otorga becas, premios y publicaciones… Qué magnífico breve relato de cierre transcurre en la peluquería alemana de “El corte”, con esa joven exiliada a cuya vida nos asomamos y que es expresión pura de la soledad, el aislamiento y el desarraigo.
ERNESTO CALABUIG
sábado, 13 de febrero de 2010
Aramburu, o la sensatez en tiempos de crisis


sábado, 30 de enero de 2010
¿Tenía Salinger más que decir?
